Folklor Chileno.
Cliquea donde quieras obtendras mucha información...
zona central.
Esta es la zona del huaso. Sus valles templados y fácilmente adaptables a la ganaderÃa hicieron que los españoles los tomaran como principal lugar de colonización y pudieran adaptar sus costumbres sin fuertes cambios inmediatos.
Tres de las primordiales expresiones del folclor musical chileno son: la tonada, el canto a lo poeta y la cueca, esta última, convertida en el Baile Nacional de Chile, y las restantes cubren también una vasta zona del PaÃs.
Es imprescindible recordar que existe una familia musical de la tonada; esto es, una agrupación de especies de distinta función social, pero que reúnen las mismas caracterÃsticas musicales. A ella pertenecen el esquinazo, los parabienes, el romance, el villancico, fuera de la tonada común

La Cueca
Su coreografÃa representa el asedio amoroso a la mujer por parte de un galán que, al final, consigue conquistarla. Respecto a su origen, investigadores la vinculan a culturas como la española y africana y, especialmente, a la peruana. Hoy es el baile nacional chileno. Tiene tipo, métrica y contenido reconocibles.

El Pequén
El Pequén es un ave rapaz que existe en los campos de Chile. El baile, inspirado en los movimientos de este pajarito, se practica de acuerdo a las caracterÃsticas de cada zona geográfica en la que se realiza. Existe el "Pequén Campesino" que se da en el valle central y el "Pequén Gañán" en Chiloé. Ambos comparten el hecho de que la pareja de bailarines presenta una actitud muy tÃmida, la cabeza gacha y las piernas se tienen semiflectadas. Los movimientos están liderados por los brazos, que pese a que cuelgan al costado del cuerpo, se alzan en repetidas ocasiones imitando los aleteos del pájaro. Además, se realizan desplazamientos en forma de "s", se producen cambios de lugar y luego, se vuelve al lugar de inicio.

La resfalosa
Se cultivó en el Perú y Argentina. Entró a Chile desde Lima alrededor de 1830.
El 17 de julio de 1848 se le hizo un beneficio a José Zapiola, y en el programa figuran nuevas Refalosas, lo que indica su ascensión a los escenarios, a los tabladillos escénicos.
Zorobabel RodrÃguez, en su "Diccionario de Chilenismos", publicado en 1875, dice que la Refalosa se bailaba en las chinganas junto a la Cueca. También se baila en Chiloé con sus toques propios de la zona.